"Un buen orador siempre será un simple hablador y estará perdido si no sabe captar a la audiencia con su corazón y su mente." (Wilson Mizner). Bajo este precepto están basadas todas las relaciones principales de la comunicación con el escritor literario, comunicador, novelista, orador, etc.
Existe dentro del proceso comunicacional, un canal bidireccional, a veces un énfasis en la unilateralidad del escritor que solo proyecta o expresa sus emociones, relámpagos de ideas mentales y fotografías de recuerdos inspirados en momentos impropios o relativos de su conciencia, a la vez que, y retomando la idea principal de la bidireccionalidad, donde el escritor esta buscando transmitir un mensaje de un autor, de si mismo a una pequeña parte de la sociedad necesitada de información, urgida de cultura y en donde la comunicación social persigue la transmisión de estas ideas a la población. Entre tanto, los escritores suelen ser y poseer una extra-sensibilidad especial con la cual perciben carencias, necesidades, mensajes de la sociedad, situaciones convencionalmente similares a los sucesos de su vida y en los cuales ellos poseen la facultad y hasta podría decir que el don mágico de hacerlas transmitir con un mensaje mas directo y profundo a esta gente en cuestión mediante un mensaje enriquecido de belleza, armonía, arte visceral e intenso expresado en símbolos relacionados entre sí, frases sentimentales y párrafos imaginativos del contexto.
Existe dentro del mundo de la literatura una especie de hilo invisible, el cual conecta todas las ramas, géneros y subgéneros de todo lo que se ha escrito y se escribirá, una especie de conexión inseparable que denota la relación mas profunda y personal del escritor con la comunicación o también conocida como interacción de información, esta comunicación social que persigue fines mas superfluos, convirtiéndose hasta en un controlador absoluto de maneras de pensar, modificador de culturas estableciendo un dominio hegemónico, el establishment basado en sus reglas perfectas e inexorables, manteniendo de manera correctiva las intenciones-anhelos de una sociedad desdibujada; dentro de este concepto trazamos un paralelo diferenciando la relación, el alcance y el sentido real existente entre el novelista/escritor con la comunicación social, el formaría parte de la antítesis global de el efecto ensordecedor con información veras de la comunicación social sobre la comunidad, dándole un respiro mas romanticista y ecléctico, formando lazos espontáneos llenos de ideas que emergen por reacciones, emociones que nos entrelazan mas internamente, nos identificamos con lo que el escritor escribe, sufrimos lo que ellos sufren, nos relacionamos y percatamos que somos como él, quizás hasta mas, como seres vivientes sin reglas y sin reprimendas, este nexo irrompible formado por el que escribe con el que lee y con la función de transmisión y comunicación , con el propósito de llevar estas emociones, estos sentir a mas receptores cada vez, propagando y difundiendo este arte, y que analizándolo de manera racional seria la función básica de la comunicación social, llegar a tantos lectores posibles para repartir entre ellos un mensaje, dejar una huella, sembrar una experiencia dentro de todos y cada uno de ellos.
Tales escritores, comunicadores sociales y finalmente educadores ejecutan el papel dominante de la comunicación a través de sus herramientas esenciales como lo son:
Los códigos: Aquello no explicito de manera sencilla, con el propósito de comunicar un mensaje para quienes capten su intención.
El canal: Libro en el cual se difunden los pensamientos e ideas del escritor.
Comunicación: Emplean la no verbal, debido a su estructura de escrituras, lenguaje y alfabeto.
El proceso del escritor como comunicador nunca culmina, ya que una vez que el lector finalice la lectura, éste se convierte en educador, por lo que su lector se encargará de difundir a su alrededor el mensaje captado en la lectura influenciada por el escritor y propagada por la misma sociedad.
Por: Kendy Jimenez y Juan Carlos Lara.
2 comentarios:
Todo tiene un porque vinculado a cadenas ó ciclos experimentados diariamente, libros que leemos en algun instante de nuestras vidas lo recordamos por años, somos comunicadores al simplemente hacer referencia al mismo junto a un indiviuo q permanezca al lado...
me encanta que pienses así.. :)
Publicar un comentario